Forpus Coelestis
Me hice con dos parejas de Forpus Azules hace 3 años y 2 parejas de clásicos.
Los aloje en jaulas interiores de 45x100x35 cm.
Seis meses mas tarde compre 2 parejas mas y las puse en una pajarera de 200x200x100.
Son aves dentro de los Psitácidos de los más pequeños que existen entre 12 y 13 cm, su peso oscila entre 28 y 35 gramos.
INSTALACIONES:
Aviario Exterior de 4 metros cuadrados podremos alojar de 6 a 8 individuos siempre tantos machos como hembras, yo personalmente siempre tengo la costumbre de emparejarlos primero en una jaula pequeña y al cabo de unos 2 meses juntar todas las parejas de una vez en la voladera y para que así todos sean mas vulnerables en su nuevo hogar, nunca se debe meter o sacar un individuo solo después de estar la colonia hecha, también es importante que si se muere de la pareja es conveniente sacar el que se quedo solo e introducirlo en una jaula con su nueva pareja hasta que se adapten el uno al otro porque en algunos casos no se admiten y si los metemos de nuevo en el aviario exterior es muy probable que haya peleas fuertes que pueden llegar hasta la muerte también hay que tener especial cuidado a la hora de criar, siempre poner algún nido de mas y tan pronto como salgan las crías del nido controlarlos porque siempre hay alguno que le puede, sobre todo picotear los dedos.
Si ponemos varios aviarios en batería colocarle malla doble porque las crías sobre todo les gusta estar sujetos ala misma, de no ser así por el otro lado le picotearan los dedos si los tenemos en jaula interior el problema es el mismo. Lo digo por experiencia, que tengo varios pájaros sin ningún dedo en las patas, no son demasiado destructivos, yo le suelo poner dentro del aviario ramitas finas de pino y sauce les gusta mucho balancearse, el baño hay alguno que les gusta mas que a otro pero también en líneas generales es algo muy habitual.
NIDOS:
Como la mayoría de los psitácidos crían en oquedades de troncos, yo les pondo nidos de los que uso para periquitos de las siguientes dimensiones: 15x15x25 con un orificio de entrada de 3 cm de diametro, por dentro varios palitos en forma de escalera.
EL MATERIAL PARA EL NIDO:
Algunos prefieren virutas de pino y la mayoría les gusta mas el pelo de coco las primeras parejas que tuve tardaron 1 año y medio en criar.
CRÍA:
Estos bellos Forpus crían prácticamente todo el año, pero los meses que yo los pongo a criar son desde septiembre hasta abril. Les saco 4 puestas al año, aproximadamente, compuestas entre 4 y 8 huevos que tiene un diámetro de 1,5 mm. Los incuban entre 18 y 23 días.
El macho mientras no nacen los pollos permanece muchas veces en el nido, al nacer el macho embucha a la hembra y a los pollos.
Se anillan al cabo de una semana aproximadamente con 4 mm en algún caso que por despiste me olvido de anillarnos a tiempo les pongo anilla de 4,5 mm que también al ser grandes no les cae.
Son muy buenos criadores, a mi personalmente me crían mejor los azules que los verdes. En algunos casos llegan a criar a los 6 meses, cosa que no es aconsejable.
AVICULTURA:
Son pájaros predominantemente azules estos en el caso lógicamente de la mutación azul, que en el caso de los verdes los matices son los mismos.
El azul es recesivo respecto al verde, hay un claro diformismo sexual, puesto que el macho, tiene las plumas remeras primarias azules con la mitad de la misma violeta, las coberteras primarias violetas con un ligero brillo, dorso o manto gris azulado, obispillo violeta oscuro brillante, terminando en el extremo de la cola azul celeste, nuca y mascara (zonas auriculares) azul celeste, mas marcado que el resto del cuerpo, también en la zona de detrás de los ojos el macho tiene una especie de antifaz violeta suave, que los inmaduros, alcanzan al cabo de 1 año aproximadamente. El pico es de color blanco grisáceo (ancho y robusto) y las patas parduscas.
La hembra es totalmente azul, marcando un suave color azul detrás de los ojos (menos marcado que el macho) y el obispillo ligeramente. Los pollos ya se diferencian al poco de salir los cañones de pluma, por dentro de las alas que son de color violeta.
DISTRIBUCIÓN / HÁBITAT:
Esta especie permanece al norte de Perú y ecuador, viven en zonas áridas, fue criado en Perú y Francia, posteriormente en gran Bretaña, también los Belgas actualmente ya crían con varias mutaciones, grises, albinos, amarillos, etc.
En el tratado de Washington esta en el apéndice II (CITES II)
ALIMENTACIÓN:
Son muy agradecidos si les pones comida germinada, yo acostumbro a ponerle 2 veces por semana y esta compuesta de mezcla de palomas y les añado pipas pequeñas blancas, arroz, guisantes, lentejas, garbanzos, etc. 24 horas en agua y 24 h. En seco, lavo y escurro bien, le mezclo también frutas y verduras picadas, zanahorias, calabacín, pepinos, judías, manzanas, peras, naranja, etc. Para mi es mas cómodo esta mezcla, porque es la que uso para mis loros africanos así no tengo que preparar muchas comidas distintas, estos pequeños pájaros, picotean de todo lo que le pongo, lógicamente también mezcla de cotorras, 2 veces a la semana como proteínas le doy pastas cocidas rellenas de queso, carne, pollo y espinacas (las devoran).
Al criar comen algo de pasta de huevo, pero no mucha, les tengo también siempre a su disposición grit y pienso extursionado.
Estos pájaros para mí son mucho mejor de criar en jaula que en pajarera, hay que tener en cuenta si tienes varias parejas criando y sacan los pichones en distintas fechas, no juntarlos todos en la misma voladera porque es probable que los veteranos les picoteen a los recién llegados.
Son realmente poco exigentes, si les tienes comida en los comederos puedes estar varios días sin tocarle, no son ruidosos, su sonido es poco estridente y son muy vivaces, fáciles de criar y cuidar.
Espero ayudar con este articulo a alguien que quiera iniciarse en la cría de estos bellos pajarillos.
ANTONIO SARTAL LUBIAN
Criador Nacional FOCDE L-351
![]()
(Hembra de forpus ancestral)
![]()
(Macho de forpus ancestral)![]()
(Hembra de forpus azul)
![]()
(Macho de forpus azul)
—————————————————————————————————–