El Diamante de Gould

 

EL DIAMANTE DE GOULD.
© Francisco Javier Rodríguez Penedo

En este apartado no se pretende hacer un trabajo científico o de están

dar del Diamante de Gould, en la actualidad este tipo de trabajos se publican con asiduidad incluyendo varios libros sobre el mismo donde se trata con todo rigor, todo lo relacionado a esta variedad. Pretendo únicamente que el criador que comienza tenga una orientación básica de algunos puntos primordiales en la cría. Tendremos que considerar pues el trabajo publicado como una experiencia personal, mas o menos acertada, pero experiencia personal, recomendando al lector que saque sus propias conclusiones después de leer él articulo. 

 ALIMENTACIÓN:

La alimentación que yo persona

lmente le proporciono a todos los exóticos que crío desde hace 12/13 años es siempre la misma y esta compuesta por: 

70% de Mijo Blanco.

20% de Alpiste Solo.

10% de Perilla.

Últimamente estoy suprimiendo la perilla en los Diamantes de Gould, ya que parecen no comerla bien, quedando la dieta compuesta por 60% de Mijo Blanco y 4O% de Alpiste solo, en un mismo comedero, es decir; Compro las semillas sueltas en sacos de 50 kilos y confecciono yo mismo la mezcla introduciéndola en bidones de una capacidad total cada una de 100 kilos de semillas. Habitualmente suelo comprar y confeccionar mixtura para dos o tres meses.

No estoy muy de acuerdo con las mixtura que los grandes mayoristas de semillas realizan, ya que suelen contener gran cantidad de semillas pero alguna de ellas suele tener ya bastante tiempo en las tolvas, bien sea por falta de venta o mucho tiempo en sacos. Considero que lo ideal seria realizar cada uno su propia mixtura comprando las semillas sueltas y realizando su propia proporción a medida que los pájaros coman unas o otras. Varios compañeros dan a sus pájaros las mixturas de exóticos que habitualmente se encuentran en el mercado compuestas por varias clases de mijo (blanco, amarillo, japonés, rojo), alpiste solo, perilla, negrillo, panizo en grano… Ni yo estoy en el punto exacto de alimentación ni ellos están equivocados, simplemente cada uno alimenta sus pájaros de diferentes maneras y todos tenemos aproximadamente los mismos resultados.

Soy un fiel comprador de la pasta de cría QUIKO, no me gusta el cambiar de pasta de cría y sirvo esta pasta a todos los pájaros,

incluyendo los Psitácidos. Quizás por confianza en la marca comercial, envasado al vacío, y sobre todo la gran calidad de esta  pasta es lo que me induce a no querer cambiar. Otra ventaja que tiene es que es una pasta seca, constantemente tengo un comedero de pasta de cría que lleno de una a dos veces a la semana. (En temporada de cría según si tienen crías o no añado más veces a la semana).

Tengo que decir que si no tuviese la cantidad de pájaros que tengo (aproximadamente 170 parejas reproductoras de diferentes variedades) una de las pastas de cría que proporcionaría a los pájaros seria la pasta CEDE. Esta pasta de cría la devoran cuando se humedece con CUSCUS, pero como todo tiene sus inconvenientes y son:

– Se introduce un puñado de cuscus en una taza con agua.

– Una vez que el cuscus absorbe toda el agua la mezclamos con pasta de cría de forma que queda la pasta bastante humedecida y consistente (cantidad proporcional para el día y cantidad de pájaros que se tengan).

– Se introduce las pasta en comederos y se pone directamente a los pájaros.

– El gran inconveniente es que en temporada de verano o en climas cálidos, tendremos que ponerle los comederos por la mañana y tirar la pasta que no coman al medio día, de igual forma si lo hacemos al medio día, tendremos que sacarla por la noche, si bien se recomienda la primera opción ya

que por la mañana los pájaros la comen mejor.

– Tendremos que lavar los lengüeteros para tenerlos listos al día siguiente.

– Si dejamos la pasta de un día para otro ocasionalmente suele coger hongos que

única y exclusivamente.

NIDOS:

Personalmente tengo nidos de periquitos que relleno con fibra de coco para que los pájaros no pierdan el tiempo en hacer los nidos, de esta manera evito tener que limpiar cada poco

perjudican incluso matan a nuestros pájaros.

En otro comedero tengo siempre, concha de ostra molida y también tengo colgado en la jaula una concha de jibia, que no solo favorece su aporte en calcio sino que ayuda en las digestiones y picotean mucho en temporada de cría.

Nunca trato a los pájaros con medicamento alguno de forma preventiva, sino que trato individualmente al pájaro enfermo con los antibióticos que pueda necesitar. Ocasionalmente una vez por mes aproximadamente suelo facilitarles algún antibacteriano,

tiempo la jaula de fibra de coco que desperdician y se desplaza por las jaulas.

Pulverizar con insecticida bien los nidos antes de poner a criar los pájaros ya que en el suele estar el mayor inconveniente para que los pájaros críen, los ácaros. Interrumpen e incordian a los pájaros dentro del nido de forma que los mismos no entran a criar.

Antes de la temporada de cría, suelo ponerlos en voladeras de 1 metro x 50 cm con bañeras para que se bañen y cuiden el plumaje, favoreciendo en gran medida el cambio de pluma.

JAULAS:

Desde siempre tengo las parejas reproductoras en jaulas de 50x50x40 con el nido colgado en la parte exterior, facilita un mayor control sobre las puestas y no molesta a los pájaros tanto como los nidos interiores que hay que extraer de la jaula para su control. Evitando de esta manera molestar innecesariamente a los pájaros.

VOLADERAS DE REPOSO O DESTETE:

Después de la temporada de cría, suelo introducir a los reproductores en jaulones de 1 metro x 50 x 50 cm, separando los machos para una y las hembras para otra, lo que facilita un mejor cambio de pluma y que se picoteen unos a los otros. Introducción de bañeras dos o tres veces por semana. Introducción de jibia en las jaulas para mayor calcificación en el cambio de pluma.

Por experiencia propia ya no es la primera vez que me queda un Gould a medio mudar y

totalmente encelado, esto se debe a que el pájaro paro de cambiar la pluma por haber hembras en la jaula, entre otras causas como cambios bruscos de temperatura. El pájaro esta listo para criar y se estanca el  cambio de pluma. Peor época en la vida del Diamante de Gould, el 50% de la mortalidad se da en esta época.

No introducir mas de 8/10 pájaros en la misma jaula, que tengan sitio de sobra como para poder volar sin ponerse unos encima de otros.

Poner los comederos y bebederos aproximadamente en los mismos lugares que las jaulas de cría ya que el Gould es un «torpón» muriendo algún reproductor o cría por no encontrar el comedero o bebedero. Habitualmente suelo introducir una isabelita o Mandarín en la jaula con ellos ya que son pájaros espabilados y encuentran fácilmente los comederos, el Gould seguirá a estos pájaros y también los encontrara.

Mucha precaución cuando se meten en jaulas individuales a los Gould, que vean

claramente los comederos y bebederos ya que muchos tienen muerto por este motivo, a pesar de tenerlos delante y a la vista.

ESTIMULACIÓN PARA EL CELO:

Hay muchos medicamentos en el mercado que estimulan el celo de los pájaros, (vitamina E, AD3E …). Cualquier pájaro se estimula para criar si proporcionamos los medios necesarios para ello y estos son:

·    Alimentación (Semillas y pastas de cría)

–    Minerales (Jibia o Concha de Ostra).

·    Molestarlos lo menos posible.

·    Iluminación y temperatura.

El punto de la iluminación es para mí el primordial, tengo dos tubos florescentes en el cuarto de cría que se encienden y apagan manualmente, y tengo dos bombillas justo al lado que encienden automáticamente con un reloj programado que se enciende y apaga automáticamente durante todo el año. (Muy importante es que en este cuarto solo tengo reproductores, no crías destetadas ni pájaros en reposo de cría).

Todos los pájaros suelen crían cuando la luz solar es mayor, de hay que críen en primavera y no en invierno (aparte de que hay que proporcionar un ambiente cálido, sin calor pero que no sea una nevera fría y húmeda). Como nuestros pájaros queremos que críen todo el año unas parejas cada seis meses, tenemos que proporcionarle mas horas de luz, esto se logra gracias al encendido de luces programadas, yo habitualmente tengo como media aumentarle las horas por la mañana (de 5 a 9 de la mañana) ya que si se enciende la luz por la noche en el momento de apagarse automáticamente puede que quede alguna

hembra fuera de los nidos con la consiguiente muerte de la prole.

Este tema es casi fundamental si se quiere tener éxito.

Siempre es mejor facilitar la estimulación al celo por medios naturales que no por medio de medicamentos o antibióticos. Creo yo.

LAS ISABELITAS DE NODRIZAS:

Muchos criadores tratan con escrupuloso mimo a los Gould reproductores, dejando las Isabelitas Nodrizas (Padres adoptivos) un poco de lado quizás por su poco coste económico. Considero imprescindible el tener mas mimadas las Isabelitas que los Gould ya que ellas son quienes llevaran la prole de los Gould a buen termino (si queremos utilizar nodrizas).

Es imprescindible que se proporcione a los Gould e Isabelitas del Japón la misma

alimentación, mismos cuidados, mismas atenciones, misma iluminación, medicamentos,

y sobre todo mismos descansos de cría. Con la única diferencia que las Isabelitas devoraran la pasta de cría mientras el Gould suele comer poco.

Por algunas experiencias compartidas con otros criadores y las mías propias, personalmente estoy criando mayoritariamente los Gould por ellos mismos, ya que considero mudan mucho antes, salen más fuertes y grandes a la vez que nos evitamos tener un criadero inmenso de isabelitas para nodrizas.

Si queremos tener el éxito asegurado en la cría de gould con isabelitas debemos tener una media de 4 parejas de Isabelitas del Japón como nodrizas por cada pareja de nuestros reproductores.

Quizás uno de los mayores secretos por parte de los criadores de Gould con las Isabelitas es el que detallo a continuación.

La isabelita del Japón es un pájaro creado por el hombre con el único fin de tener un pájaro robusto y dócil que alimente a proles que sus progenitores no alimentan, o a mutaciones difíciles de obtener. Partiendo de esa teoría puedo afirmar que si introducimos 20 Isabelitas en una jaula de 1 metro con un único nido en ella, tanto machos como

hembras se agruparan dentro del mismo de forma que todas duermen y permanecen gran parte del día dentro del nido, (machos y hembras juntas). Es un pájaro que tiende a agruparse en los nidos.

Si introducimos un macho de isabelita con dos hembras en una misma jaula y las observamos de forma que no se peleen entre ellas, el macho pisara a las dos hembras y ellas compartirán la incubación y alimentación de las crías. Si introducimos una puesta de Gould formada por 4/5 huevos en un nido de estas isabelitas, serán 3 pájaros a alimentar a la prole de Gould por lo que las crías serán mucho mejor alimentadas y previsiblemente mas robustos.

Pero seguimos observando la lógica de las Isabelas y observamos que tienen un ciclo reproductor mucho mas corto que el del Gould, cuando todavía no están destetados los pájaros compuestos por la primera nidada ya están haciendo una nueva puesta, lo que puede dar lugar a que se olviden de alimentar a sus crías y perdamos tanto la primera

como la segunda puesta. Una solución al tema seria sacarles el nido para que no realicen una nueva puesta. Lo que contribuye a que las nodrizas pierdan el estimulo para criar y solo podamos obtener una prole. Podríamos decir que el objetivo de que las isabelas sean nodrizas solo sirvió para una puesta.

Introducimos dos o tres machos en una jaula de cría 50x50x40 cm y los dejamos aproximadamente 15 días juntos. Transcurridos esos días introducimos un nido con fibra de coco y observaremos que se agrupan para dormir en el nido como si fuese machos y hembras. Introducimos unos huevos de canario plásticos y los vigilamos durante algunos días para comprobar si incuban los huevos falsos. Tendremos que dar un poco de tiempo para comprobar si se pelean e incuban.

Si incuban (que seria lo más lógico) introducimos unos huevos de Gould fértiles. Las Isabelas incubaran y llevaran las crías a buen termino mejor que si fuese una pareja ya que no dudaran en dar de comer a las mismas sin tener que preocuparnos nosotros de una nueva puesta por lo antes comentado del ciclo reproductor, ya que tal ciclo al ser 2/3 machos no existe. Por lo que casi tendremos una prole garantizada. No quiero decir con

esto que sea el método mas utilizado o el que mejor resultado da, pero en mi caso lo llevo comprobado ya varias veces y no solo con Gould sino con 5 huevos de Gorrión de Java (Paddas) que pueden duplicar o triplicar el tamaño medio de una Isabelita, si bien es cierto que acabaron destrozadas ya que los Paddas son unos devoradores insaciables.

Después de todo lo dicho y esperando que mis experiencias sirvan al lector como punto de referencia o orientación, solo me queda desearos suerte y ya me contareis.