Articulos en PDF

Esta es una recopilación que estuve haciendo de diferentes artículos publicados de los cuales dejo enlace pinchando en el link de cada uno. Espero sea de interés.

Pincha en el enlace para abrirlo.

Artículo sobre la cría a mano de loros grises 28/07/2008; cria a mano del yaco

Artículo sobre el Coracopsis vasa articulo vasas

Artículo visita de un amigo (José Luis) 13/05/2013; joseluis2013

Artículo sobre Isabelitas del Japón; tablaisabelas

Artículo sobre Periquito Ingles; ESTANDAR DE PERIQUITO INGLES

Artículo sobre estandar Forpus coelestis (1ª y 2ª parte); ESTANDAR FORPUES 1 Y 2 Segunda parte; Copia de forpus 2 parte

Artículo sobre calibres de anillas psitacidos y familias; COMISION TECNICA PSITACIDOS

Artículo sobre Poicephalus senegalus; Publicado por Aviornis Iberica POICEPHALUS SENEGALUS

Artículo sobre la cría Coracopsis vasa; CORACOPSIS VASA aviornis

 

 

Coracopsis vasa 2022


CORACOPSIS VASA

Loro Negro de Madagascar
Francisco Javier Rodríguez Penedo

Breve introducción sobre los Coracopsis vasa que será documentada con pesajes de huevos desde el primer día, perdida de humedad, pesajes de crías y otras peculiaridades de esta especie tan fascinante como desconocida en lo que se refiere a pruebas documentales. Añadiremos videos de diferentes etapas.

Mi corta experiencia en la cría, pero a la vez dilata experiencia en mi empeño de criar con los Coracopsis Vasa empieza en los año 1990/1991 cuando al visitar el aviario de mi buen amigo Antonio Sartal Lubian veo por primera vez una pareja de lo que desde entonces se convirtió en una pasión por esta variedad de loros. Fue un flechazo a primera vista y es que los Vasas gustan o no gustan ya desde un inicio. Carente de toda colorido típico de los cualquier especie de loros es de color totalmente negro, si bien en las diferentes épocas o estados su tonalidad es diferente; Negro azabache intenso en periodos de celo, negro plateado antes del celo y negro amarronado el resto del año, colorido que cambia sin tener que cambiar la pluma. Fue tal la atracción que tenía con esta especie que mi buen amigo Antonio Sartal me cedió una de sus parejas a fin de intentar la cría en diferentes lugares y con diferentes métodos ya que el tenía ejemplares desde hacía años y a pesar de entrar en celo nunca había conseguido criarlos.

Así empecé en el año 2000 con una pareja que fue albergada en jaula de 2 metros de largo x 1 metro de ancho x 1 metro de alto, provista de un nido horizontal dividido en su interior por una tabla a modo de cámara de 60cm de ancho x 40 x 40cm.

Coracopsis nigra

Mi pasión por esta variedad me hizo buscar y leer todo lo que tenía al alcance en relación a la especie, coincidiendo todas las publicaciones en que es el mas prehistórico de los loros tanto en comportamientos como principalmente en estados de celo, copulas y otros. Originario de Madagascar existen 4 subespecies que se diferencian principalmente en el área de distribución, pequeños matices en la coloración y diferencias en tamaño. No debemos confundir o incluir a la especie Coracopsis nigra de marcadas diferencias respecto a los vasas principalmente en tamaño, forma, aunque en algunos aspectos como cortejo, copulas y costumbres es prácticamente la misma.

Macho izquierda hembra derecha (Noviembre/2021) Macho izquierda hembra derecha (Febrero/2022)
Macho izquierda hembra derecha (Abril/2022) Hembra totalmente en celo (Junio/2022)

El Coracopsis vasa mide aproximadamente 50 centímetros las hembras son quizás algo mas grandes si bien no es una característica primordial. El pico durante todo el año es de color negro como su plumaje si bien a medida que avanza el celo se le va poniendo de color blanco hasta un blanco marfil impoluto. Las hembras tiene el pico mas estrecho en su base y con menos curvatura, cuestión esta que cambia radicalmente cuando están en celo o criando ya que el pico es muchísimo más ancho en la base e  incluso tiene como dos comisuras o protuberancias a ambos lados. Otra de las características que marca significativamente esta especie es precisamente la cantidad de cambios que efectúa en su cuerpo aparte de en el pico en el proceso de celo y cría:

  • A medida que avanza el celo comienza a caerle la pluma de la cabeza llegando a quedar totalmente desplumadas en la cabeza y parte del cuello.
  • El color de la piel en cabeza, cuello y garganta pasa de un color carne a un color amarillo intenso.
  • Comienza a emitir chillidos bastante estridentes y fuertes repetidos durante todo el día e incluso en pleno apogeo del celo durante la noche. Una de las consecuencias de estar chillando durante largo periodos es que se le forma como un “colgajo de piel” en la garganta.
  • Durante estos días la hembra comienza a perseguir al macho por la jaula solicitando comida al macho o grupo de machos e incluso los acosa y persigue de una forma agresiva por toda la jaula. Durante el celo y la cría la hembra ejerce un papel TOTALMENTE dominante respecto del macho o machos que pudiesen estar próximos o cortejándola.
  • La cloaca sale al exterior en forma de bolsa, bolsa que se apertura mostrando al exterior los órganos reproductores totalmente desplegados en el exterior de la misma.
  • Tienen un movimiento muy peculiar que en todas mis hembras llegue a observar y es la forma de incitar al macho a que les regurgite comida, comienzan a emitir repetidos y estridentes chillidos picoteándose un ala y levantando la cola, a lo que los machos suelen tardar escasos segundos en colocarse al lado cebando la hembra.
  • En estado silvestre o en cautividad se puede criar tanto con una pareja que este suficientemente probado que son pareja. Como por 2, 3 o incluso 4 machos con la misma hembra. Todos ellos se van a asomar a la entrada del nido sin llegar a entrar para dar de comer a la hembra, que permanece continuamente en el nido saliendo exclusivamente para comer, defecar y copular. Todos los machos cebaran a la hembra incluso llegando a copular todos ellos si bien al igual que ocurre con los eclectus, se sospecha que solo uno llegara a ser el padre de sus crías.
  • El periodo de celo es un estado de constante atención de los machos ya que las hembras los acosas solicitando comida y copula, llegando a copular en un día mas de 14 veces. Copulas que se alargan durante espacios de 30/40 minutos donde macho y hembra se quedan pegados como ocurre con los perros.

En el caso de los machos el proceso es diferente. Suelen permanecer atentos y vigilantes a los embistes de las hembras buscando la copula. El color general del plumaje es en esos momentos un negro azabache y también suele ponerse la piel amarilla aunque al no perder las plumas de la cabeza solo es visible alrededor de los ojos. Los machos al igual que las hembras en estado de celo sus órganos reproductores le salen al exterior en algo que también podríamos denominar como una bolsa prominente que cuelga de la cloaca. Esta bolsa al dilatarse los órganos masculinos se contrae y se puede observar como cuelga un órgano masculino prominente.

Las copulas empiezan con un cortejo que lo denominaremos como el baile de los cuellos. El macho comienza a cebar a la hembra regurgitándole comida a gran velocidad en movimientos muy rápidos de cuello a lo que continua después de una serie de 6/8 movimientos el macho gira el cuello alrededor de la hembra y la hembra procede de igual forma para seguir dándose de comer en movimientos rápidos. Esta serie de movimientos los realizan durante un periodo de 4/5 minutos mientras la hembra levanta la cola y el macho intenta copularla situándose parcialmente encima de ella e introduciendo el falo en el órgano reproductor de la misma. Son los únicos loros que la copula se realiza con los órganos reproductores en el exterior y penetrando el macho a la hembra. Tengo observado y grabado parejas copulando y se quedan enganchados como pudieran hacer los perros durante un buen rato de tiempo. Durante este proceso el macho y la hembra no paran de moverse y gemir. En esos momentos son totalmente vulnerables y no atienden a nada de lo que pudiera ocurrir en el entorno estando centrados exclusivamente en la copula. Es frecuente observar como ejemplares copulan durante mas de 45 minutos seguidos y llegue a contar en días de 14/16 copulas al día de los tiempos indicados.

Pero los Coracopsis tienen otras peculiaridades únicas como son:

  • Realizan una sola puesta al año de 3 o 4 huevos y si retiramos los huevos esa puesta puede alargarse en algunos huevos mas siendo raro que finalizada la puesta vuelvan a realizar otra.
  • La incubación dura entre 16/18 días frente a los 24/26 de otras especies incluso de menor tamaño de psitácidos, lo que es muy similar en incubación a canarios ya que incluso los periquitos ondulados incuban mas días. Curiosamente es la hembra en solitario quien realiza el proceso de incubación sin que el macho entre en el nido. Las hembras durante esos periodos son Extremadamente agresivas con todo lo que rodea la proximidad del nido, siendo unas madres excepcionales en el cuidado y protección de los nidos. Sin duda un proceso asombroso en el desarrollo del huevo que suele oscilar entre los 24/28 gramos.
  • Es muy común y dado el tamaño de los huevos que las hembras padezcan retención a la hora de la puesta quizás por la necesidad de mas calcio de lo normal en otros psitácidos por su (llamémoslo) transformación fisiológica y el tamaño de los huevos que suelen ser también de una cascara muy dura.
  • Las crías al nacer tienen unas protuberancias a ambos lados del pico lo que nos indica la necesidad de utilizar nidos muy profundos. Esas protuberancias desaparecen aproximadamente a los 24/28 días. Cuellos estirilizados, patas muy largas y unas crías hiperactivas que solicitan encarecidamente comida a todas horas. Curiosamente en dos meses están totalmente plumados llegando a salir del nido y durante un corto espacio de días sigue alimentándolas su madre.
Hembra Coracopsis vasa periodo de celo y cría.  A destacar las camisuras o protuberancias a ambos lados del pico, curbatura del mismo y anchura en la base así como la piel que cuelga del cuello como consecuencia de chillar incesamente todo el día.

Incapacidad para poner el huevo

 

Otra característica que estamos observando que los hace ser ejemplares únicos durante el celo las hembras chillan incluso en la noche. La piel de la cabeza se le vuelve de color amarillo en la hembra y curiosamente entre hembras la agresividad es grande si están en el mismo recinto y no pueden volar para escapar. Una de las hembras, llamémosla la MADRIARCA, copula con uno o varios machos y el resto de las hembras próximas no suele criar aunque estén totalmente en celo (cabeza desplumada …). Estudios realizados por varios compañeros nos vienen a demostrar que parejas que estén en jaulas contiguas o próximas donde puedan verse solo una pareja criara mientras los chillidos de la hembra que está precisamente criando se hacen mas repetitivos y estridentes. Por lo que se deberían de colocar a cierta distancia unas parejas de otras estimulándose unas a otras con los chillidos, pero con cierta distancia.

En mi caso dispongo de 6 parejas. Tres de ellas están en jaulas contiguas sin verse unos a otros. Dos parejas son reproductoras probadas. La tercera pareja está compuesta por una hembra de 5 años y un macho de 4 años. Las tres mostraron todos los indicios de estar en celo llegando a copular ambas parejas, pero en un periodo de 2 años solo 1 crio y curiosamente la misma. A 5 metros sin que se vean hay otras dos parejas. Una adulta que puso huevos sin fecundar. La segunda pareja tiene 1 año. Y a 5 metros en el otro extremo del aviario está la sexta pareja y al lado una pareja de Coracopsis nigra. Esta pareja después de 17 años en mi casa, este año por fin puso huevos aunque no los veo tan activos en las copulas como las otras dos. 3 huevos los puso fuera del nido. Coloque otro nido en el otro extremo de la jaula e introducir un huevo plástico dentro del primer nido. Conforme ponía huevos se los retiraba para incubar artificialmente hasta verificar que estuviesen fértiles. Desafortunadamente ninguno de los 9 huevos lo estaba. Lo que refuerza nuestra teoría de una hembra MATRIARCA en la zona y el resto de hembras aunque inicialmente desarrollan todo el proceso de la cría o no ponen o ponen huevos infértiles, pero el celo de una de ellas y los chillidos incita al resto de su contorno a estimularlos en el celo. Curiosamente la pareja de Coracopsis nigra cuando las hembras de vasa chillan hace lo propio y este año por primera vez tiene un celo que hasta la fecha en 7 años que están en casa no lo vi nunca. Lo mismo ocurre con dos machos que tengo sueltos de la misma especie (Coracopsis nigra) que están en jaulas próximas pero independientes una de otra, llegando a tener un celo los machos que jamás lo había visto en los Coracopsis nigra con los órganos reproductores totalmente desplegados en el exterior.

Diferentes periodos de crías Coracopsis vasa

Los Coracopsis vasa y Coracopsis nigra como indicamos al comienzo de este escrito son variedades endémicas de Madagascar estando en un proceso de declive ambas especies por la acumulación de factores como son la deforestación que está sufriendo Madagascar, la proliferación de animales invasores como son ratas que acaban con las crías en los nidos, la falta de hábitats donde puedan tener acceso a alimentación, nidos … la dificultad en que se críen y que las poblaciones se repongan es cuando menos un problema acuciante en libertad.

En cautividad tiene quizás más problemas. La falta de ejemplares. La dificultad en la cría. El haber pocos aficionados que los tengan y que muestren un claro interés por conservar la especie, estos factores están haciendo que todavía en cautividad tenga más problemas que en libertad, que ya es difícil.

En España que tenga constancia existen 3 centros destacados donde hay un buen reservorio de ejemplares. Un compañero tiene una pareja y sus 8 crías. Loro Parque tiene un grupo de XXX ejemplares y yo tengo 16 ejemplares entre los que apenas existe consanguinidad. Hay mas compañeros que tienen ejemplares: 1 Pareja en Zaragoza, 1 Murcia, 1 Valencia, 1 Barcelona y que tenga constancia no existen más ejemplares.

Extrapolando estos datos vemos que en Europa es algo muy similar la cantidad de ejemplares pertenecientes a colecciones privadas destacando algunos ejemplares en Portugal, Francia, Alemania, Italia y Holanda. Si bien la cantidad de ejemplares repartidos nos ofrece un panorama muy similar al que tenemos en España.

Mi empeño en hacerme con ejemplares de Coracopsis vasa y Coracopsis nigra es algo más que una pasión que siento por estas especies, es un intento de construir un proyecto serio de cría en cautividad con consanguinidad cero, la publicación de todo tipo de información sobre los procesos y el disponer de un reservorio en cautividad de estas especies que pueda valer para ayudar a su conservación en libertad es quizás un sueño que estoy haciendo realidad. No es mi intención desprenderme de ejemplares más que para compartir con los compañeros que puedan sentir esta misma pasión por estas especies y disponer de más puntos distribuidos por España o Europa evitando concentraciones que pudieran sufrir algún percance al estar todos los ejemplares localizados en el mismo centro de cría.

El CORACOPSIS VASA y CORACOPSIS NIGRA es quizás el psitácido mas prehistórico del que no paramos de aprender y sorprendernos teniendo en nuestras manos un proyecto de futuro que tiene un horizonte claro en manos de los AVICULTORES que somos quienes realmente tenemos esa pasión y experiencia que ningún proyecto de conservación establecido por entidad Gubernativa podrá tener nunca. EL ÉXITO ES PARA QUIEN LO VIVE Y TRABAJA, NO PARA QUIEN VIVE Y SE FINANCIA DE EL.

Mi agradecimiento a:

Antonio Sartal Lubian (Poio), Enrique Pérez Pereiro (Vigo), José Doval Ucha (Porriño), Javier Pérez Docampo (Vigo), Jorge Voelt (Brasil), Vitor Januario (Portugal) y Nuhacet Fernández Gallardo (Tenerife) y Tony Silva (Miami) por ayudarme a que este sueño fuese realidad y los CORACOPSIS VASA tengan la denominación de origen GONDOMAR.

 

SORPRESAS TE DA LA VIDA.

Hace ya mas de 25 años me hice con una pareja de Aratinga Pertinax. Sin saber nada de cría decidí publicar en mi pagina ORNITOLOXIA una pequeña referencia sobre esta variedad. Cual es mi sorpresa cuando un buen día recibo por email unos comentarios sobre este proceso. Eran de Sandro Damico de Venezuela. Con el tiempo y por email fuimos escribiendonos y el me contaba sus logros en la cría y como había conseguido de la naturaleza unos ejemplares mutados en Azul y otros amarillos (ojos negros). Seguimos conversando y me apasiono lo que este hombre estaba haciendo en Venezuela para continuar con las mutaciones. Un buen día recibo una carta de Venezuela (si de esas cosas que se enviaban antes de existir email y wasap). Era una carta de Sandro y venia acompañada de varias fotos de ejemplares suyos mutados. ALUCINANTE.
Seguimos escribiendonos durante un tiempo pero un buen día y todavía no se a que se debería enviaba email y no recibía respuesta. Así pasaron los años y no pocos, casi 25 hasta que esta semana pasada me escribe un wasap JOSE LUIS ESCRIVA ESCRIVA diciéndome; Te vas a llevar una sorpresa del copón. Estoy hablando con Sandro Damico de Venezuela y quiere que le pase tu número de teléfono para escribirte por wasap.
LA SORPRESA FUE MAYUSCULA ¡¡
Desde esta semana pasada estoy hablando con Sandro y me alegra escuchar que a pesar de las vueltas de la vida y después de mas de 25 años vuelvo a escribirme con Sandro y que continua con los Aratingas pertinax y otras especies.
Además la sorpresa es mayúscula porque Sandro esta haciendo videos y tiene un canal en youtube donde explica sus vivencias con estas especies.
Aquí dejo enlace a dos de sus videos y al canal que tiene donde publica sus vivencias. Gracias JOSE LUIS ESCRIVA y Gracias SANDRO DAMICO.
Su canal:
Uno de sus videos: https://youtu.be/Jbvr0miqrwo

Estas son fotos (en papel) de las que me envío mi amigo Sandro Damico hace mas de 25 años. La leche que ilusión me hizo volver a mantener contacto con esta persona que aprecie siempre.

Su voluntad de enseñar, de compartir, de amistad … Es algo que no soy capaz de definir con las palabras exactas. Por ello solo voy a volver a dar las Gracias a José Luis Escriva Escriva. Gracias amigo.

LA AVICULTURA EN ESTE HOMBRE NO TIENE FRONTERAS. Que sorpresa me lleve al ver las fotos en papel. Gracias Sandro.
Mi pareja de Aratingas Pertinax (que ya no la tengo) y ejemplares mutados propiedad de Sandro D’amico de Venezuela.

Poicephalus senegalus

Articulo públicado en la Revista de AVIORNIS IBERICA de Junio 2019.

Artículo que se complementa con la conferencia impartida en las IV XONADAS ORNITOLOXICAS 2018 celebradas en Gondomar por ACAE-GALICIA en la que colaboro AVIORNIS IBERICA.

(Video del apartado del Poicephalus senegalus)

 

Isabela del Japon (Mutaciones)

Aquí dejo una tabla de las mutaciones de las Isabelas del Japón. Uno de los pájaros que mas pasión levanto en mi afición. CAMPEÓN DEL MUNDO por equipos en el año 2000 y todo tipo de galardones en concursos Comarcales, Regionales y Nacionales.

Si quieres saber mas sobre las diferentes mutaciones de Isabelas del Japón te dejo una tabla comparativa de las principales mutaciones.

 

EL CAMACHUELO COMUN

EL CAMACHUELO COMUN Y SU CRIA EN CAUTIVIDAD
Por: CARLOS DOPICO BASOA

 

 

DESCRIPCIÓN:

Pájaro robusto, de cuerpo compacto, pico corto y fuerte, con la cabeza en su parte superior un poco aplanada.

El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas, pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros.

La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris.

HABITAT Y COMPORTAMIENTO:

Quizás, junto con el jilguero común, sea uno de los pájaros mas conocidos, incluso por gente que no es muy aficionada al mundo de la ornitología.

Está presente en casi toda la península ibérica y aquí, en Galicia, junto con el verderón común posiblemente es el pájaro más abundante.

Suele encontrarse en zonas de denso bosque, preferentemente cercanas a los cauces de los ríos. En ellas se alimenta de los brotes tiernos de alisos, abedules, etc., aunque su principal alimento y por el que más pasión parece tener, son los brotes tiernos de árboles frutales como manzanos, melocotoneros, cerezos, etc., lo que le ha convertido en el mayor enemigo de los agricultores. Aunque rara vez baja a comer al suelo parecen encantarle, sobre todo, las cabezas de las cerrajas, con las que saca adelante a sus crías. De vez en cuando podremos verlo alimentarse de pequeños insectos, sobre todo, en época de cría.

Suele dejarse ver muy poco, pese al llamativo plumaje que posee especialmente el macho, ya que nuestro camachuelo común es un excelente experto en el arte del camuflaje.

Aunque es un pájaro catalogado de migratorio, he comprobado que son muchas las parejas que no sólo no emigran, sino que se mantienen en la misma zona durante muchos años, expulsando a otras parejas de su territorio, ya que son muy territoriales.

Si nos gusta contemplarlos en la naturaleza, no nos será muy difícil ver alguna de las múltiples peleas entre los machos, sobre todo, en época de celo, por la posesión del territorio o por una hembra. Las peleas entre los machos por las hembras son innumerables y se producen constantemente; ya que por lo que he podido comprobar en mis muchas salidas al campo para observarlos y conocerlos mejor, éstas son muy escasas. La cantidad de machos es, como mínimo, cinco veces superior a la de las hembras.

Cuando, llegado el mes de agosto, observamos a los camachuelos jóvenes, vemos que esta proporción sigue manteniéndose. Aunque el motivo exacto de por que sucede esto no lo sé, creo que se trata de la supervivencia de la especie, teniendo así la hembra la posibilidad de elegir para padre de sus hijos al macho más fuerte y robusto.

Suelen comenzar a criar a principios de abril, buscando para construir sus nidos árboles en zonas de mucha vegetación, preferentemente cerca de huertas de frutales y zonas de cultivo. El nido es de copa y suelen hacerlo a dos o tres metros del suelo.

La puesta consta de cuatro o cinco huevos que son incubados por la hembra. Después de pasados trece o quince días nacen los polluelos, que son alimentados por ambos progenitores. Los suelen quitar adelante preferentemente con cabezas de cerrajas y brotes tiernos de árboles, sobre todo, en la primera puesta, ya que esta coincide con la masiva floración de la mayoría de los árboles, sobre todo frutales.

Aproximadamente después de veinte días, las crías abandonan el nido. Estas pasan, al menos, un par de semanas más junto a sus padres, principalmente con el macho, aprendiendo que comer y dónde hacerlo hasta su total independización.

Durante los primeros meses las crías suelen andar agrupadas en pequeños bandos compuestos por seis o siete individuos. Hacia finales de julio o principios de agosto estos grupos se separan y pasan a vivir de una forma más individualizada. Es en esta época cuando ya podemos distinguir perfectamente a los machos jóvenes de las hembras, pues los machos ya empiezan a colorear su pecho de un rojo acarminado.

LEGISLACIÓN

Es una especie protegida según el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La normativa vigente prohíbe tanto su tenencia como su captura. No obstante, podremos obtener autorización administrativa para su tenencia y cría en cautividad del órgano competente (Agencia del medio Ambiente) de acuerdo con lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley 4/89 y el articulo 6 del Real Decreto 1095/1989; para especies catalogadas y que no estén incluidas en el anexo I (especies objeto de caza).

En Galicia, el órgano competente para la tramitación de autorizaciones para la tenencia y cría es la Dirección General de Montes.

ELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES

En contra de lo que vulgarmente se dice o escribe, de que el camachuelo común se apareja de por vida y si le muere la pareja nunca se aparejará otra vez, en cautividad es totalmente falso. Si por circunstancias o muerte de algún ejemplar debemos cambiar alguna pareja hagámoslo sin problema, ya que después de un tiempo juntos se aparejan sin ningún problema.

En el caso de parejas de nueva formación lo más recomendable es utilizar pájaros lo más jóvenes posibles y mantenerlos juntos se aparejan sin ningún problema.

En el caso de parejas de nueva formación lo más recomendable es utilizar pájaros lo más jóvenes posibles y mantenerlos juntos durante todo el año y si en esa temporada no crían con toda seguridad lo harán en la siguiente. El cambiar las parejas porque si lo único que hará es atrasarnos la cría e incluso alguna no se llegue a pareja pues oye a su antiguo compañero.

PREPARACIÓN DE JAULON

Las dimensiones del jaulón son de 1,20 cm de largo por 40 cm de altura y 40 de fondo. El jaulón está todo cerrado por sus lados salvo por la parte del frente, que es de alambre. Este tipo de jaulón es muy importante ya que los pájaros se sienten mucho más tranquilos y seguros, primordial para la siempre difícil afición de la cría en cautividad de pájaros silvestres en espacios reducidos. Hacia finales de diciembre comienzo con la preparación del jaulón de cría. Tapizo con flores ratifícales 30 cms del frente contra una de las esquinas. Detrás de este, coloco una caja-nido abierta por el frente con un nido de copa en su interior; en la esquina opuesta coloco una rama de árbol en forma de “Y” amarrándole un nido de copa y tapizándola toda también con flore artificiales. 

                   

CELO, CORTEJO NUPCIAL Y CONFECCION DEL NIDO

Hacia finales de febrero o mediados de marzo, según las temperaturas y luminosidad de los días, veremos como progresivamente la pareja comienza a llevarse mejor y el macho sigue a la hembra. En la tranquilidad que les ofrece estar parcialmente ocultos por las plantas artificiales, comienza la pareja a darse el pico. Esta situación puede duran días e incluso pasar del mes. Podremos darnos cuenta cuando realmente la pareja está próxima a la confección del nido, sobre todo en el comportamiento del macho. Este comienza a hacer el abanico sobre el palo al lado o enfrente de la hembra, emitiendo un sinfín de notas y silbidos con voz bastante baja.

Al mismo tiempo que realiza el canto coge pelo, que previamente hemos puesto para la confección del nido, dejándolo caer al lado de la hembra y siguiendo con los cánticos y bailes del cortejo nupcial. Llegados a este punto es de vital importancia no molestar demasiado a la pareja, lo cual no quiere decir descuidarlos, sino que debemos de hacer las tareas normales de limpieza y alimentación, pero con movimientos no muy bruscos. He comprobado, dado su carácter desconfiado, que es en este periodo cuando son más sensibles y delicados, perdiendo totalmente el celo o dejando la confección del nido cuando nuestra excesiva curiosidad nos lleva a querer observar demasiado tiempo este bello espectáculo.

Puesta e incubación

La puesta suele constar de cuatro o cinco huevos. Son de color azul claro con manchas marrones y negras. La incubación es llevada a cabo por la hembra. En este tiempo el macho se limita a llevarle de comer al nido y poco más. En el caso de que la hembra suela dejar el nido por algún tiempo, algunos machos acceden sin ningún problema a calentar los huevos mientras ella come, se baña o se arregla las plumas. Después de trece días de incubación nacen las crías. El tamaño de éstas es similar al de un canario recién nacido pero con un plumón que llama la atención por su color oscuro casi negro.

Puede ocurrirnos que la hembra se niegue a calentar los huevos (sobre todo con hembras jóvenes o de primer año). En este caso recomiendo utilizar como nodrizas canarias, preferentemente timbradas, a las que les estamos dando la alimentación que tenemos para nuestros camachuelos.

Cuidados y alimentación de las crías en los primeros días

Es aquí donde estriba la mayor dificultad para la cría de estos bonitos pájaros en cautividad, sobre todo si son las canarias las que nos deben sacar adelante a los pollos.

Un gran porcentaje de las crían nacidas con canarias mueren entre los dos y cinco primeros días de vida. Mueren por falta de comida y líquidos o sea, de hambre y de sed. He comprobado que el motivo no es el que la canaria les dé a las crías un alimento diferente del que le dan las camachuelas, sino que simplemente no les dan. No es que la canaria sea mala criadora, sino que simplemente no piden de comer. Coges el nido en la mano y ves que no les han dado nada de comer y, por mucho que insistas y les toques el pico, no consigues que levanten la cabeza, ni que pidan siquiera de comer.

Las pocas que he quitado con canarias lo he hecho de la siguiente forma: Cogiendo la pasta casera, ( cuya preparación detallo en el apartado de alimentación), hago una papilla muy líquida y con la ayuda de una jeringuilla se la hago tragar a la fuerza abriéndoles el pico. Debemos hacer esto como mínimo nueve o diez veces al día durante cinco o seis días. Transcurrido este tiempo las crías levantan la cabeza perfectamente, pidiéndole de comer a la canaria, como si de canarios se tratase. Aunque el comportamiento es extraño siempre me ha sucedido utilizando canarias como nodrizas y aunque le he dado miles de vueltas no he podido llegar a una conclusión exacta de por qué sucede este fenómeno tan raro, y que no me ha sucedido con ningún otro fringílido que no sea el camachuelo común.

Destete y separación de las crías de los padres

Es en este apartado donde nuestro camachuelo común se comporta de una manera diferente a cualquier otro pájaro que conozca, y yo lo catalogaría de excepcional.

A diferencia de otros fringílidos es un pájaro que entra a comer rápidamente aún cuando no se ha separado de sus padres. En este sentido no tendremos problema en cuanto a su separación, incluso a veces no parece afectarles seriamente.

El único problema podemos tenerlo con alguna infección intestinal, casi todas producidas por la misma causa o de la misma forma, por un problema de empacho pues son muy glotones. Llegado este caso debemos tratarlos para evitar males mayores y reducirles gran parte de las semillas grasas de la mezcla.

La independización total se lleva a cabo después de 30 ó 35 días como mínimo después de su nacimiento. Si nos es posible podemos dejarlos más tiempo con los padres, aunque debemos tener cuidado con el macho, sobre todo, si la hembra está decidida a realizar otra puesta.

Época de muda

En esta época mantengo a los camachuelos jóvenes igual que si de adultos se tratara. No recomiendo ningún producto o corrector vitamínico para esta época a no ser que sea estrictamente necesario.

Yo no suelo dárselo ya que considero que con la alimentación que les suministro es del todo suficiente para esta delicada época, aunque estos pajarillos no sufren grandes trastornos en ella y son quizás de los pájaros más robustos que conozco en el cambio de su primera pluma.

Es de vital importancia el aporte de frutas y verduras en todo el tiempo que dure la muda. Deben disponer a diario de una bañera, muy importante para el cambio y buen estado de sus plumas.

Alimentación

Los camachuelos que poseo disponen diariamente de tres comederos, dos con semillas y uno con pasta seca casera.

5 kilos de alpiste –       0,5 kilos de linaza –

La pasta seca casera está compuesta por:

150 gramos de pipa pelada (simiente de girasol), molida con:

Para la prevención de la salmonelosis y colibacilosis, a la pasta casera le añado 2 gramos de serinet cría, desde la confección del nido por los padres hasta 8 días después de haber nacido las crías. Reanudo su toma durante un mes al separar las crías de sus padres, para la prevención de problemas intestinales originados normalmente por empachos, ya que suelen ser unos pájaros bastante glotones. Vuelvo a dárselo durante toda la época de muda.

Disponen también diariamente de un recipiente con pasta seca para canarios (Quiko).
Como fruta les administro dos veces por semana pepino, pera, manzana, o moras.

Como verduras, el brócoli y también hierbas silvestres como las cerrajas, diente de león, etc… o cualquier hierba que coman en estado silvestre junto con brotes de frutales cuando están en floración.

Dos veces por semana disponen de una bañera para el aseo y buen estado del plumaje.

Disponen siempre de concha de jibia y grit, para el aporte de calcio y ayuda del proceso digestivo o formación de los huevos.

Si se les acostumbra, comen con verdadera pasión los huevos de hormiga y los gusanos de la harina. Junto con los huevos de hormiga comen las hormigas muertas durante el proceso de congelación y los granos de tierra que se cogen durante la recolección de los huevos en los nidos de hormiga.

No soy muy dado a ofrecerles ningún complejo vitamínico o para la preparación de la cría en el agua, que, aunque lo aceptan sin problema alguno, no he notado diferencias sustanciales entre administrárselo o no.

Una vez por semana les pongo en un pequeño recipiente semillas trituradas cocidas a las que les añado pasta de cría seca para canarios más un poco de CUSCUS.

Recomiendo desparasitarlos externamente al menos una vez al mes, sobre todo en meses cálidos, y como mínimo una vez al año internamente.

Espero que este artículo os sea de ayuda y os animo a que tengáis a este maravilloso pájaro en vuestro criadero; tanto por su espectacular colorido como por su maravilloso carácter, confiado y tranquilo.

Como fin recomendar el inicio a su cría con progenitores nacidos y criados en cautividad mucho más fácil aclimatarlos y criarlos, de no ser así es recomendable usar ejemplares lo más jóvenes posible.

El hecho de que sean nacidos y criados en cautividad es de vital importancia de cara a la legalización de su tenencia y cría dentro de la comunidad autónoma gallega, como es mi caso, pendiente de ser autorizado para la cría del camachuelo común, jilguero común y jilguero siberiano.

Ánimo y suerte, ya que la cría de este pájaro en cautividad es un bello espectáculo digno de contemplar, y como un imagen vale mas que mil palabras, acompaño este articulo de unas fotos explicativas.

Como ultimo punto animar a todos los criadores gallegos de especies silvestres en cautividad a legalizar sus ejemplares, quedando a vuestra entera disposición para cualquier consulta o aclaración sobre temas legales dentro de nuestra comunidad autónoma.

Un Saludo y suerte.

CARLOS DOPICO BASOA

 

El Diamante de Gould

 

EL DIAMANTE DE GOULD.
© Francisco Javier Rodríguez Penedo

En este apartado no se pretende hacer un trabajo científico o de están

dar del Diamante de Gould, en la actualidad este tipo de trabajos se publican con asiduidad incluyendo varios libros sobre el mismo donde se trata con todo rigor, todo lo relacionado a esta variedad. Pretendo únicamente que el criador que comienza tenga una orientación básica de algunos puntos primordiales en la cría. Tendremos que considerar pues el trabajo publicado como una experiencia personal, mas o menos acertada, pero experiencia personal, recomendando al lector que saque sus propias conclusiones después de leer él articulo. 

 ALIMENTACIÓN:

La alimentación que yo persona

lmente le proporciono a todos los exóticos que crío desde hace 12/13 años es siempre la misma y esta compuesta por: 

70% de Mijo Blanco.

20% de Alpiste Solo.

10% de Perilla.

Últimamente estoy suprimiendo la perilla en los Diamantes de Gould, ya que parecen no comerla bien, quedando la dieta compuesta por 60% de Mijo Blanco y 4O% de Alpiste solo, en un mismo comedero, es decir; Compro las semillas sueltas en sacos de 50 kilos y confecciono yo mismo la mezcla introduciéndola en bidones de una capacidad total cada una de 100 kilos de semillas. Habitualmente suelo comprar y confeccionar mixtura para dos o tres meses.

No estoy muy de acuerdo con las mixtura que los grandes mayoristas de semillas realizan, ya que suelen contener gran cantidad de semillas pero alguna de ellas suele tener ya bastante tiempo en las tolvas, bien sea por falta de venta o mucho tiempo en sacos. Considero que lo ideal seria realizar cada uno su propia mixtura comprando las semillas sueltas y realizando su propia proporción a medida que los pájaros coman unas o otras. Varios compañeros dan a sus pájaros las mixturas de exóticos que habitualmente se encuentran en el mercado compuestas por varias clases de mijo (blanco, amarillo, japonés, rojo), alpiste solo, perilla, negrillo, panizo en grano… Ni yo estoy en el punto exacto de alimentación ni ellos están equivocados, simplemente cada uno alimenta sus pájaros de diferentes maneras y todos tenemos aproximadamente los mismos resultados.

Soy un fiel comprador de la pasta de cría QUIKO, no me gusta el cambiar de pasta de cría y sirvo esta pasta a todos los pájaros,

incluyendo los Psitácidos. Quizás por confianza en la marca comercial, envasado al vacío, y sobre todo la gran calidad de esta  pasta es lo que me induce a no querer cambiar. Otra ventaja que tiene es que es una pasta seca, constantemente tengo un comedero de pasta de cría que lleno de una a dos veces a la semana. (En temporada de cría según si tienen crías o no añado más veces a la semana).

Tengo que decir que si no tuviese la cantidad de pájaros que tengo (aproximadamente 170 parejas reproductoras de diferentes variedades) una de las pastas de cría que proporcionaría a los pájaros seria la pasta CEDE. Esta pasta de cría la devoran cuando se humedece con CUSCUS, pero como todo tiene sus inconvenientes y son:

– Se introduce un puñado de cuscus en una taza con agua.

– Una vez que el cuscus absorbe toda el agua la mezclamos con pasta de cría de forma que queda la pasta bastante humedecida y consistente (cantidad proporcional para el día y cantidad de pájaros que se tengan).

– Se introduce las pasta en comederos y se pone directamente a los pájaros.

– El gran inconveniente es que en temporada de verano o en climas cálidos, tendremos que ponerle los comederos por la mañana y tirar la pasta que no coman al medio día, de igual forma si lo hacemos al medio día, tendremos que sacarla por la noche, si bien se recomienda la primera opción ya

que por la mañana los pájaros la comen mejor.

– Tendremos que lavar los lengüeteros para tenerlos listos al día siguiente.

– Si dejamos la pasta de un día para otro ocasionalmente suele coger hongos que

única y exclusivamente.

NIDOS:

Personalmente tengo nidos de periquitos que relleno con fibra de coco para que los pájaros no pierdan el tiempo en hacer los nidos, de esta manera evito tener que limpiar cada poco

perjudican incluso matan a nuestros pájaros.

En otro comedero tengo siempre, concha de ostra molida y también tengo colgado en la jaula una concha de jibia, que no solo favorece su aporte en calcio sino que ayuda en las digestiones y picotean mucho en temporada de cría.

Nunca trato a los pájaros con medicamento alguno de forma preventiva, sino que trato individualmente al pájaro enfermo con los antibióticos que pueda necesitar. Ocasionalmente una vez por mes aproximadamente suelo facilitarles algún antibacteriano,

tiempo la jaula de fibra de coco que desperdician y se desplaza por las jaulas.

Pulverizar con insecticida bien los nidos antes de poner a criar los pájaros ya que en el suele estar el mayor inconveniente para que los pájaros críen, los ácaros. Interrumpen e incordian a los pájaros dentro del nido de forma que los mismos no entran a criar.

Antes de la temporada de cría, suelo ponerlos en voladeras de 1 metro x 50 cm con bañeras para que se bañen y cuiden el plumaje, favoreciendo en gran medida el cambio de pluma.

JAULAS:

Desde siempre tengo las parejas reproductoras en jaulas de 50x50x40 con el nido colgado en la parte exterior, facilita un mayor control sobre las puestas y no molesta a los pájaros tanto como los nidos interiores que hay que extraer de la jaula para su control. Evitando de esta manera molestar innecesariamente a los pájaros.

VOLADERAS DE REPOSO O DESTETE:

Después de la temporada de cría, suelo introducir a los reproductores en jaulones de 1 metro x 50 x 50 cm, separando los machos para una y las hembras para otra, lo que facilita un mejor cambio de pluma y que se picoteen unos a los otros. Introducción de bañeras dos o tres veces por semana. Introducción de jibia en las jaulas para mayor calcificación en el cambio de pluma.

Por experiencia propia ya no es la primera vez que me queda un Gould a medio mudar y

totalmente encelado, esto se debe a que el pájaro paro de cambiar la pluma por haber hembras en la jaula, entre otras causas como cambios bruscos de temperatura. El pájaro esta listo para criar y se estanca el  cambio de pluma. Peor época en la vida del Diamante de Gould, el 50% de la mortalidad se da en esta época.

No introducir mas de 8/10 pájaros en la misma jaula, que tengan sitio de sobra como para poder volar sin ponerse unos encima de otros.

Poner los comederos y bebederos aproximadamente en los mismos lugares que las jaulas de cría ya que el Gould es un «torpón» muriendo algún reproductor o cría por no encontrar el comedero o bebedero. Habitualmente suelo introducir una isabelita o Mandarín en la jaula con ellos ya que son pájaros espabilados y encuentran fácilmente los comederos, el Gould seguirá a estos pájaros y también los encontrara.

Mucha precaución cuando se meten en jaulas individuales a los Gould, que vean

claramente los comederos y bebederos ya que muchos tienen muerto por este motivo, a pesar de tenerlos delante y a la vista.

ESTIMULACIÓN PARA EL CELO:

Hay muchos medicamentos en el mercado que estimulan el celo de los pájaros, (vitamina E, AD3E …). Cualquier pájaro se estimula para criar si proporcionamos los medios necesarios para ello y estos son:

·    Alimentación (Semillas y pastas de cría)

–    Minerales (Jibia o Concha de Ostra).

·    Molestarlos lo menos posible.

·    Iluminación y temperatura.

El punto de la iluminación es para mí el primordial, tengo dos tubos florescentes en el cuarto de cría que se encienden y apagan manualmente, y tengo dos bombillas justo al lado que encienden automáticamente con un reloj programado que se enciende y apaga automáticamente durante todo el año. (Muy importante es que en este cuarto solo tengo reproductores, no crías destetadas ni pájaros en reposo de cría).

Todos los pájaros suelen crían cuando la luz solar es mayor, de hay que críen en primavera y no en invierno (aparte de que hay que proporcionar un ambiente cálido, sin calor pero que no sea una nevera fría y húmeda). Como nuestros pájaros queremos que críen todo el año unas parejas cada seis meses, tenemos que proporcionarle mas horas de luz, esto se logra gracias al encendido de luces programadas, yo habitualmente tengo como media aumentarle las horas por la mañana (de 5 a 9 de la mañana) ya que si se enciende la luz por la noche en el momento de apagarse automáticamente puede que quede alguna

hembra fuera de los nidos con la consiguiente muerte de la prole.

Este tema es casi fundamental si se quiere tener éxito.

Siempre es mejor facilitar la estimulación al celo por medios naturales que no por medio de medicamentos o antibióticos. Creo yo.

LAS ISABELITAS DE NODRIZAS:

Muchos criadores tratan con escrupuloso mimo a los Gould reproductores, dejando las Isabelitas Nodrizas (Padres adoptivos) un poco de lado quizás por su poco coste económico. Considero imprescindible el tener mas mimadas las Isabelitas que los Gould ya que ellas son quienes llevaran la prole de los Gould a buen termino (si queremos utilizar nodrizas).

Es imprescindible que se proporcione a los Gould e Isabelitas del Japón la misma

alimentación, mismos cuidados, mismas atenciones, misma iluminación, medicamentos,

y sobre todo mismos descansos de cría. Con la única diferencia que las Isabelitas devoraran la pasta de cría mientras el Gould suele comer poco.

Por algunas experiencias compartidas con otros criadores y las mías propias, personalmente estoy criando mayoritariamente los Gould por ellos mismos, ya que considero mudan mucho antes, salen más fuertes y grandes a la vez que nos evitamos tener un criadero inmenso de isabelitas para nodrizas.

Si queremos tener el éxito asegurado en la cría de gould con isabelitas debemos tener una media de 4 parejas de Isabelitas del Japón como nodrizas por cada pareja de nuestros reproductores.

Quizás uno de los mayores secretos por parte de los criadores de Gould con las Isabelitas es el que detallo a continuación.

La isabelita del Japón es un pájaro creado por el hombre con el único fin de tener un pájaro robusto y dócil que alimente a proles que sus progenitores no alimentan, o a mutaciones difíciles de obtener. Partiendo de esa teoría puedo afirmar que si introducimos 20 Isabelitas en una jaula de 1 metro con un único nido en ella, tanto machos como

hembras se agruparan dentro del mismo de forma que todas duermen y permanecen gran parte del día dentro del nido, (machos y hembras juntas). Es un pájaro que tiende a agruparse en los nidos.

Si introducimos un macho de isabelita con dos hembras en una misma jaula y las observamos de forma que no se peleen entre ellas, el macho pisara a las dos hembras y ellas compartirán la incubación y alimentación de las crías. Si introducimos una puesta de Gould formada por 4/5 huevos en un nido de estas isabelitas, serán 3 pájaros a alimentar a la prole de Gould por lo que las crías serán mucho mejor alimentadas y previsiblemente mas robustos.

Pero seguimos observando la lógica de las Isabelas y observamos que tienen un ciclo reproductor mucho mas corto que el del Gould, cuando todavía no están destetados los pájaros compuestos por la primera nidada ya están haciendo una nueva puesta, lo que puede dar lugar a que se olviden de alimentar a sus crías y perdamos tanto la primera

como la segunda puesta. Una solución al tema seria sacarles el nido para que no realicen una nueva puesta. Lo que contribuye a que las nodrizas pierdan el estimulo para criar y solo podamos obtener una prole. Podríamos decir que el objetivo de que las isabelas sean nodrizas solo sirvió para una puesta.

Introducimos dos o tres machos en una jaula de cría 50x50x40 cm y los dejamos aproximadamente 15 días juntos. Transcurridos esos días introducimos un nido con fibra de coco y observaremos que se agrupan para dormir en el nido como si fuese machos y hembras. Introducimos unos huevos de canario plásticos y los vigilamos durante algunos días para comprobar si incuban los huevos falsos. Tendremos que dar un poco de tiempo para comprobar si se pelean e incuban.

Si incuban (que seria lo más lógico) introducimos unos huevos de Gould fértiles. Las Isabelas incubaran y llevaran las crías a buen termino mejor que si fuese una pareja ya que no dudaran en dar de comer a las mismas sin tener que preocuparnos nosotros de una nueva puesta por lo antes comentado del ciclo reproductor, ya que tal ciclo al ser 2/3 machos no existe. Por lo que casi tendremos una prole garantizada. No quiero decir con

esto que sea el método mas utilizado o el que mejor resultado da, pero en mi caso lo llevo comprobado ya varias veces y no solo con Gould sino con 5 huevos de Gorrión de Java (Paddas) que pueden duplicar o triplicar el tamaño medio de una Isabelita, si bien es cierto que acabaron destrozadas ya que los Paddas son unos devoradores insaciables.

Después de todo lo dicho y esperando que mis experiencias sirvan al lector como punto de referencia o orientación, solo me queda desearos suerte y ya me contareis.


Poicephalus gulielmi

Poicephalus gulielmi
Loro Jardinero
Antonio Sartal Lubian

El Poicephalus gulielmi gulielmi mide aproximadamente 29 centímetros. De color predominantemente verde, alas de color marrón oscuro intermedio hasta el negro, en los hombros y la frente posee un característico color rojo intenso.  No tienen aparente diformismo sexual, por lo que se aconseja sexar a los ejemplares mediante endoscopia o ADN. Su temperamento es mas bien tranquilo si bien algunos ejemplares se muestran agresivos con otros ejemplares de su misma especie.

Su habitad comprende Costa de Marfil y Ghana en la costa oeste, sur de Gabón, Kongo y Zaire y todavía se tiene constancia en un pequeño habitad de Kenia.

La puesta suele ser de 2 a 4 huevos que incuban por un tiempo de 28 días. A las 10 semanas aproximadamente, abandonan el nido mientras siguen siendo alimentados por sus padres durante 2/3 semanas hasta su total independencia.

Existe la especie nomina y dos subespecies de gulielmis:

– Poicephalus gulielmi gulielmi
– Poicephalus gulielmi fantiensis
– Poicephalus gulielmi massaicus

CRÍA DEL POICEPHALUS GULIELMI FANTIENSIS

En el mes de Mayo/2003 una pareja de Poicephalus gulielmi fantiensis que tengo alojada en un jaulón de cría de 1,75 largo x 1 x 1 metros comenzó la puesta de 4 huevos de los que resultaron solamente fecundados 2. Tras unos días de incubación por los progenitores decidí sacarle los huevos e introducirlos en una incubadora. A los 28 días exactos nacía el primer gulielmi.

Observando el recién nacido verifique que tenia el intestino de color demasiado oscuro (prácticamente negro). Al día siguiente lo encontré muerto en la nacedora. Dos días mas tarde nacía el segundo de los poyos y observe los mismos síntomas que el anterior. Tras consultar con un veterinario, este me indica que el color oscuro del intestino se debía a unos hongos (…….) que tenían los progenitores y los transmitían a sus crías.  

 FOTOS

A continuación tenéis un amplio repertorio fotográfico en diferentes etapas de un Poicephalus gulielmi fantiensis, desde su nacimiento hasta su edad adulta.

 

1 2